Relevancia de la vacuna BCG en la prevención de la TB infantil en México

Autores: Frida Carrillo Morales,1 Mara Gutiérrez Sánchez1

1Laboratorio de Inmunobiología Molecular y Celular, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Medicina, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México

Resumen

La tuberculosis es una enfermedad que puede tener consecuencias graves para la salud humana, por lo que su impacto representa un problema de salud a nivel mundial. En particular, las formas miliar y meníngea se han relacionado con una tasa de morbilidad y mortalidad elevada. Por su parte, los niños menores de 2 años presentan la mayor incidencia de tuberculosis infantil. En México se reportan aproximadamente 19,000 casos de tuberculosis cada año en todas sus forma, y se estima que ocurren unas 2,000 defunciones relacionadas con esta enfermedad.

A pesar de que existe un tratamiento para la tuberculosis, este se ha asociado con algunas desventajas que dificultan la adherencia al tratamiento y el seguimiento de la enfermedad, lo que aumenta el riesgo de recaídas, resistencia a los fármacos y la propagación continua de la enfermedad. La vacunación con bacilo de Calmette-Guérin (BCG) se desarrolló como medida preventiva contra la tuberculosis y actualmente es la única vacuna autorizada, aplicándose durante el primer año de vida. Si bien la vacuna BCG no protege completamente contra la tuberculosis, puede ayudar a reducir el riesgo de contraer la enfermedad o hacer que los síntomas sean menos graves. Estudios han demostrado que la vacuna BCG reduce el riesgo de tuberculosis miliar en un 77% y tuberculosis meníngea en un 73% en la población infantil, lo que destaca la importancia de tomar medidas para su aplicación y así prevenir la propagación esta enfermedad.

Palabras clave:  vacunación infantil, vacuna BCG, tuberculosis, prevención

Abstract

Tuberculosis is a disease that can have serious consequences for human health, making its impact a global health problem. Miliary and meningeal forms have been associated with a high morbidity and mortality rate. For their part, children under two years of age have the highest incidence of childhood tuberculosis. In Mexico, approximately 19,000 cases of tuberculosis are reported each year in all its forms, and an estimated 2,000 deaths related to this disease occur.

Although there is a treatment for tuberculosis, it has been associated with some disadvantages that make adherence to treatment and disease monitoring difficult, increasing the risk of relapse, drug resistance, and continuous disease spread. Vaccination with bacillus Calmette-Guérin (BCG) was developed as a preventive measure against tuberculosis and is currently the only authorized vaccine, administered during the first year of life. Although the BCG vaccine does not provide complete protection against tuberculosis, it can help reduce the risk of contracting the disease or making the symptoms less severe. Studies have shown that the BCG vaccine reduces the risk of miliary tuberculosis by 77% and meningeal tuberculosis by 73% in the pediatric population, highlighting the importance of taking measures to implement its application and thus prevent the spread of this disease.

Keywords: childhood immunization, BCG vaccine, tuberculosis, prevention

Introducción

Las infecciones por Mycobacterium tuberculosis en humanos han estado presentes durante muchos siglos.1 En la actualidad, la tuberculosis sigue representando una carga mundial, con una prevalencia estimada de 14 millones de personas que padecen esta enfermedad y una incidencia anual de alrededor de 10 millones,2 lo que resulta en 1.6 millones de muertes por tuberculosis.3

La tuberculosis se transmite de persona a persona a través del aire cuando alguien infectado tose, estornuda o habla,4 Es causada por algunas especies del complejo de M. tuberculosis (tabla 1).5 M. tuberculosis, un bacilo inmóvil aerobio perteneciente a la familia Tuberculosisceae, es acidorresistente y no forma esporas;6 es un microorganismo de crecimiento lento, cuya pared celular le permite resistir diferentes fármacos y compuestos nocivos, lo que contribuye de gran manera a su virulencia.5 Esta enfermedad afecta con mayor frecuencia los pulmones, pero también puede afectar otros órganos del cuerpo, como los riñones, el cerebro y los huesos.7

EspeciesHuésped
M. microtiCampañoles o ratones de las praderas
M. bovis, M. caprae y M. pinnipediiMamíferos domésticos y salvajes
M. africanumHumanos y ciertas regiones de África
Mycobacterium tuberculosisHumanos

Tabla 1. Especies del complejo de M. tuberculosis que causan tuberculosis en diferentes huéspedes.4

En México, la tuberculosis es un importante problema de salud pública. En el año 2022 se registraron más de 28 mil casos de tuberculosis en todas sus formas y se estima un total de 2,000 defunciones.8 De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA), más de la mitad de los municipios del país cuentan con casos de tuberculosis; sin embargo, los estados con mayor número de casos y muertes por tuberculosis son Baja California, Veracruz, Guerrero, Sonora, Tamaulipas, Chiapas, Nuevo León y Tabasco.9

Diagnóstico y riesgo de la enfermedad

Una historia clínica adecuada es fundamental para el diagnóstico temprano de la tuberculosis infantil, ya que su inicio es gradual y los signos y síntomas generales como malestar general, pérdida de peso, fiebre, sudores, anorexia, entre otros, se han reportado ausentes en un 72% de los casos.10 El espectro de manifestaciones clínicas de la tuberculosis es amplio y es importante destacar que los síntomas observados en la población infantil difieren de los que se presentan en los adultos. La tuberculosis pulmonar es la manifestación clínica más frecuente, mientras que la tuberculosis ganglionar es la manifestación extrapulmonar con mayor incidencia en pacientes pediátricos. Es importante destacar que existe el riesgo de progresión de la enfermedad a las formas diseminadas, como la tuberculosis miliar y la tuberculosis meníngea, las cuales se han relacionado con una alta tasa de morbilidad y mortalidad.11 La tuberculosis miliar se origina a partir de un foco pulmonar o extrapulmonar, dando lugar a una diseminación linfohematógena masiva de M. tuberculosis; esta bacteria se logra propagar por los lechos vasculares de múltiples órganos en los cuales puede ocurrir una embolización.12 Por otra parte, en la tuberculosis meníngea se produce la diseminación de M. tuberculosis desde otro lugar del organismo, generalmente los pulmones, hacia el cerebro y columna vertebral. Esta enfermedad se caracteriza por la inflamación de las membranas que rodean el cerebro o la médula espinal, conocidas como meninges.13

Tratamiento y problemática

El tratamiento para la tuberculosis consiste en la utilización de diferentes fármacos, como isoniazida, rifampicina, etambutol y pirazinamida. Sin embargo, para lograr una tasa elevada de curación, se requiere un periodo de tratamiento de por lo menos 6 meses, que se ha estimado en entornos experimentales del 95 %.3 Es importante mencionar que el tratamiento de la tuberculosis presenta desventajas de gran importancia. Uno de los más representativos es la complejidad y la duración del tratamiento, lo que dificulta su seguimiento y, por lo tanto, conduce a una baja adherencia al tratamiento, generando recaídas y fracasos, la resistencia a los fármacos y la propagación continua de la enfermedad.14 Se ha reportado que el incremento en la multirresistencia hacia ciertos fármacos, por ejemplo a isoniazida, rifampicina, aminoglucósidos y fluoroquinolonas, provoca la generación de mutantes, así como un aumento excesivo en el crecimiento y multiplicación de las bacterias y una mayor virulencia de las mismas.3 Además, se ha reportado que los fármacos antituberculosos pueden provocar eventos adversos comunes que contribuyen al problema de la no adherencia al tratamiento.15

Vacunación

La vacuna contra la tuberculosis se conoce como BCG y es una de las vacunas más ampliamente utilizadas en todo el mundo. La vacuna bacilo de Calmette-Guerin (BCG) es preparada a partir de la bacteria Mycobacterium bovis viva atenuada, fue desarrollada por Calmette y Guérin, y administrada por primera vez en humanos en 1921.1 La vacuna BCG se utiliza para prevenir tanto la tuberculosis como algunas otras infecciones generadas por micobacterias16 y es la única vacuna autorizada para la prevención de la tuberculosis.17 En México, la vacuna BCG es parte del esquema nacional de vacunación y se administra a los recién nacidos en las primeras 72 horas de vida.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la principal intervención preventiva para la tuberculosis infantil, especialmente en las formas graves, es la vacunación con BCG.18 La mayor incidencia de tuberculosis infantil se presenta en menores de 2 años,14 aunque factores como el estado socioeconómico, el estado nutricional, la presencia de comorbilidades y la infección por el virus del VIH también son factores de riesgo asociados con esta enfermedad.11

Es importante destacar que la tuberculosis es un problema de salud pública en México; es por esto que se recomienda la vacunación con BCG, ya que se ha demostrado que su aplicación reduce el riesgo de tuberculosis miliar (77%) y meníngea (73%) en niños.11 Por este motivo, la vacuna BCG se encuentra incluida en el programa de vacunación universal y se administra en una dosis única por vía intradérmica en la región deltoidea del brazo derecho a recién nacidos con peso igual o mayor a 2.0 kg.19

Por otra parte, González-Saldaña et al. realizaron un estudio retrospectivo en el que se evaluó a pacientes menores de 18 años diagnosticados con tuberculosis. Se encontraron un total de 127 casos de tuberculosis activa, de los cuales 74% fueron casos confirmados y 26% casos probables. Cincuenta y ocho por ciento de los pacientes fueron del sexo masculino y 42% del sexo femenino. Del total de casos, solamente 75.5% recibió la vacuna BCG.20

En otro estudio se evaluó la cobertura de la vacunación de BCG entre los años de 2006 y 2021. Se reportó que el número de casos nuevos de tuberculosis aumentó cuando se disminuyó la cobertura de la población vacunada (tabla 2).21

AñoCobertura de vacunaciónCasos de tuberculosis respiratoria
201884%16,700
201966%45,637
202021%31,724
2021100%16,008

Tabla 2. Cobertura de vacunación por año y casos de tuberculosis respiratoria reportada.17

Conclusión

Actualmente, la tuberculosis representa un problema de salud a nivel global, lo que está relacionado con diversos factores como la edad, el estado socioeconómico, el estado nutricional y la presencia de comorbilidades de los individuos. Sin embargo, la vacunación es una de medida preventiva crucial en la lucha contra este padecimiento. Uno de los aspectos a considerar es, como se ha reportado, que la disminución en la cobertura de la población vacunada se correlaciona con un aumento en el número de nuevos casos de tuberculosis. Por lo tanto, la vacunación con BCG en México es fundamental en la prevención de las formas graves de tuberculosis infantil y, por consiguiente, puede generar una disminución en la tasa de mortalidad a causa de esta enfermedad.

Referencias

  1. Luca S, Mihaescu T. History of BCG Vaccine. Maedica (Bucur). 2013;8(1):53-8.
  2. Houben R, Esmail H, Cobelens F, Williams CML, Coussens AK. Tuberculosis prevalence: beyond the tip of the iceberg. Lancet Respir Med. 2022;10(6):537-9.
  3. van den Boogaard J, Kibiki GS, Kisanga ER, Boeree MJ, Aarnoutse RE. New drugs against tuberculosis: problems, progress, and evaluation of agents in clinical development. Antimicrob Agents Chemother. 2009;53(3):849-62.
  4. Churchyard G, Kim P, Shah NS, Rustomjee R, Gandhi N, Mathema B, et al. What We Know About Tuberculosis Transmission: An Overview. J Infect Dis. 2017;216(suppl_6):S629-s35.
  5. Delogu G, Sali M, Fadda G. The biology of mycobacterium tuberculosis infection. Mediterr J Hematol Infect Dis. 2013;5(1):e2013070.
  6. Al-Anazi KA, Al-Jasser AM, Alsaleh K. Infections Caused by Mycobacterium tuberculosis in Recipients of Hematopoietic Stem Cell Transplantation. Front Oncol. 2014;4:231.
  7. Tuberculosis, Panorama General. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/tuberculosis/symptoms-causes/syc-20351250.
  8. En 2022 se registran más de 28 mil casos de tuberculosis en México. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/prensa/079-en-2022-se-registran-mas-de-28-mil-casos-de-tuberculosis-en-mexico.
  9. Tuberculosis, Información General de Micobacteriosis. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/tuberculosis.
  10. Marais BJ, Gie RP, Hesseling AC, Schaaf HS, Lombard C, Enarson DA, et al. A refined symptom-based approach to diagnose pulmonary tuberculosis in children. Pediatrics. 2006;118(5):e1350-9.
  11. Macías Parra M. Tuberculosis pediátrica. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 2017;74(1):1-2.
  12. Sharma SK, Mohan A, Sharma A, Mitra DK. Miliary tuberculosis: new insights into an old disease. Lancet Infect Dis. 2005;5(7):415-30.
  13. Thwaites G, Chau TT, Mai NT, Drobniewski F, McAdam K, Farrar J. Tuberculous meningitis. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2000;68(3):289-99.
  14. Watanabe A, Kikuchi T, Lutfor AB, Tokue Y, Takahashi H, Fujimura S, et al. In vitro antimicrobial activity and penetration rate into sputum of gatifloxacin, a novel 6-fluoro-8-methoxy quinolone, and its therapeutic efficacy in respiratory infections. J Infect Chemother. 1999;5(3):149-55.
  15. Chan ED, Iseman MD. Current medical treatment for tuberculosis. BMJ. 2002;325(7375):1282-6.
  16. Li J, Zhan L, Qin C. The double-sided effects of Mycobacterium Bovis bacillus Calmette–Guérin vaccine. NPJ Vaccines. 2021;6(1):14.
  17. Lange C, Aaby P, Behr MA, Donald PR, Kaufmann SHE, Netea MG, et al. 100 years of Mycobacterium bovis bacille Calmette-Guérin. Lancet Infect Dis. 2022;22(1):e2-e12.
  18. Global tuberculosis report 2022.
  19. Lineamientos Generales del Programa de Vacunación Universal 2023. Secretaria de Salud; 2023.
  20. Saldaña NG, Parra MM, Olguín HJ, Bejarano JIC, Soto MP, Jiménez FT. Tuberculosis in Children in a Pediatric Hospital in Mexico. Am J Trop Med Hyg. 2021;106(1):75-9.
  21. Romero-Feregrino R, Romero-Cabello R, Rodríguez-León MA, Muñoz-Cordero B, Aguilar-Feregrino JI. Report of 16 Years of the BCG Vaccine under the Expanded Program on Immunizations in Mexico (2006-2021). Vaccines (Basel). 2023;11(2).

Picture of Med-Vacunas

Med-Vacunas

Déjanos un comentario