AUTOR: Gabriela Cristina Guillen Peuchert
Resumen
Toda persona que viaje internacionalmente debe aplicarse las vacunas específicas establecidas como obligatorias por las autoridades sanitarias del país de destino, esto con el fin de garantizar la seguridad tanto del individuo como de la población. Las vacunas son el método de prevención más efectivo al viajar y existen diferentes vacunas con distintos porcentajes de protección y programas de refuerzo que deben administrarse a los viajeros internacionales. Al visitar nuevas regiones, aumenta la posibilidad de exposición a microorganismos a los cuales el sistema inmunológico no está preparado para combatir. Como parte de la planificación, se recomienda acudir a un centro especializado en medicina del viajero para obtener una visión más amplia y recibir atención directa de profesionales de la salud. Aquellas personas que califican en el grupo de enfermedades autoinmunes y tienen factores de riesgo específicos deben contar con una estrategia de vacunación individualizada y realizar los trámites para obtener certificados internacionales. Los efectos secundarios que pueden presentarse después de la aplicación de una vacuna son mínimos en comparación con la seguridad que brindará para disfrutar de un viaje internacional sin preocupaciones por enfermedades y problemas de salud futuros.
Palabras clave: viaje internacional, vacunas, centro especializado, medicina del viajero.
Abstract
Every person traveling internationally must be vaccinated with the specific vaccines established as mandatory by the health authorities of the country of destination, to ensure the safety of both the individual and the population. Vaccines are the most effective method of prevention when traveling, and there are different vaccines with different percentages of protection and booster programs that should be administered to international travelers. Visiting new regions increases the possibility of exposure to microorganisms that the immune system is not prepared to fight. As part of the planning, it is recommended to visit a specialized travel medicine center to get a broader view, and to receive direct care from health professionals. Those who qualify in the group of autoimmune diseases and have specific risk factors should have an individualized vaccination strategy and work out the arrangements to obtain international certificates. The side effects that may occur after a vaccination are minimal compared to the security it will provide to enjoy international travel without worrying about future illnesses and health problems.
Keywords: international travel, vaccines, specialized center, travelers medicine
Introducción
Viajar es de los placeres más grandes de la vida, pues permite conocer nuevos lugares, culturas, paisajes, comidas, flora y fauna. No obstante, la salida del país de residencia genera una mayor exposición a diferentes patógenos1. Al considerar adentrarse en una aventura internacional, hay múltiples factores a tomar en cuenta para que la experiencia sea fructífera y acogedora.
Por esta razón, para viajar de forma segura se requieren de vacunas específicas debido a que son la medida de prevención más efectiva contra una gran variedad de enfermedades y, por esto, es de suma importancia obtener la información epidemiológica verídica del país a explorar.1
Las vacunas provocan que el huésped genere los anticuerpos que combaten a los microrganismos específicos y propician que el sistema inmunológico desarrolle memoria o inmunidad en contra del patógeno. Sin embargo, esto no se logra de la noche a la mañana, ya que, a diferencia del sistema innato, se requieren varios días para adquirir esta inmunidad activa.2 Lo ideal es planificar con tiempo la cita con el médico para la aplicación de las diferentes vacunas y asegurar su cobertura completa.3
Cada territorio cuenta con sus propios requisitos y recomendaciones para los viajeros internacionales. Todos los años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se encarga de confirmar con cada país la actualización de las vacunas que deben de tener y las medidas preventivas correspondientes.4 Aun así, estas pueden modificarse y cambiar en un lapso menor a un año,5 por ello se sugiere corroborar toda información a través del sitio web de la OMS sobre los viajes internacionales4 o en la página de internet “Health Information for International Travel”.5
Planificación del viaje
En la actualidad, la realidad en México es que existe una gran escasez de vacunas en el sector salud debido a que algunas no están disponibles en los centros de salud cotidianos y solo se encuentran en las clínicas y centros especializados de medicina del viajero.3
A pesar de ello, es responsabilidad de cada persona acudir a consulta con un profesional certificado en medicina del viajero para generar una historia clínica adecuada con los datos, itinerarios y tiempos de estancia específicos de los destinos a explorar. Por consiguiente, se requiere una revisión de la cartilla de vacunación, los refuerzos necesarios y las fechas de aplicación con el margen de tiempo oportuno,2 ya que, como se mencionó anteriormente, las vacunas se deben de colocar con cierto tiempo de antelación y, en algunos casos, se aplica más de una dosis. De esta manera, se permite que el porcentaje de efectividad sea el adecuado, el rango de protección para el viajero sea de amplio espectro y que la vacuna cumpla su función (tabla 1).3 El propósito de una buena planificación de un viaje es que no haya ninguna sorpresa, mal entendido, confusión, riesgo o enfermedad4,6 para mantener la salud y el bienestar del viajero.
Por esta razón, las clínicas de atención preventiva del viajero pueden manejar cada caso de manera individual e incluso generar los certificados necesarios para justificar la inaplicación de cierta vacuna en caso de que esté contraindicada con un padecimiento actual del viajero.7 Es decir, existe población especial, formada por personas que desean vacunarse antes del viaje internacional, pero padecen de alguna enfermedad autoinmune o cuentan con algún factor de riesgo de la siguiente lista que les impide la vacunación: tumores malignos, lupus eritematoso sistémico, transfusiones de sangre recientes, edad igual o mayor 60 años, antecedentes de enfermedad del timo o tiroides, alergias múltiples, VIH/SIDA, quimioterapias o radioterapias recientes, dosis altas de esteroides, esplenectomía y trasplantes de órganos.3
Vacunas específicas del viajero
El Gobierno de México tiene una serie de vacunas recomendadas independientemente de realizar un viaje, así como para situaciones especiales según las características del viaje o viajero que se muestran en la tabla 2.7 No obstante, el factor clave para determinar con qué vacunas debe contar es el país específico que se desea visitar.2,5 La OMS divide en tres ramas la clasificación de las vacunas para un mejor entendimiento e información en personas que desean emprender un viaje a otro país (tabla 3).1
Para las de uso rutinario en los programas de inmunización en México se pueden encontrar más información en las páginas oficiales del gobierno.
Las vacunas que son exigidas por la ley en ciertos países para entrar en ellos son para la protección del viajero. La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda característica del continente africano y de centro/sur de América. Los efectos adversos de la vacuna aumentan junto con la edad y algunas de las condiciones que cuentan como factores de riesgo para esta enfermedad son problemas del timo, viajero mayor a los 60 años, inmunocompromiso, alergia a la ovoalbúmina o a algún componente de la vacuna, mujeres embarazadas o fase de lactancia. Es importante tomar en cuenta que los efectos de protección de la vacuna empiezan luego del décimo día de la aplicación.
La enfermedad meningocócica es una infección aguda producida por bacterias; sus picos de aparición se dan en invierno para zonas templadas y en sequía para el continente africano. Los viajeros más expuestos a este tipo de enfermedad son los voluntarios, trabajadores de salud, militares, visitantes de familiares, es decir, todos aquellos que permanezcan expuestos por un tiempo determinado a la comunidad local. Se debe de cumplir un mínimo de 10 días y máximo de 3 antes del viaje.
La poliomielitis es una infección aguda transmitida por vía fecal-oral, que hasta la fecha se data como endémica en los países de Afganistán, Nigeria y Paquistán. Eso no quita que un viajero pueda ser el vector que extienda la enfermedad a otros países. Se recomienda la vacunación entre 4 a 12 semanas antes del viaje.1
Las vacunas recomendadas antes del viaje según las circunstancias se usan como prevención para el viajero. La cólera es una enfermedad bacteriana aguda que afecta al intestino debido a la ingesta de alimentos o agua contaminada. Entre la población se conoce como la famosa “diarrea de agua de arroz o en agua de horchata”. La recomendación principal de esta vacuna es para los exploradores que estén trabajando en ayuda comunitaria, campos de refugiados, centros de salud con bajo nivel sanitario, restaurantes, mercados y otras zonas de manejo de productos. Esta vacuna debe de aplicarse por lo menos 7 días antes del viaje.
La encefalitis japonesa es un virus transmitido por mosquitos de áreas agricultoras, especialmente de arroz, en el territorio asiático. Los viajeros en mayor peligro de exposición son aquellos sin la protección adecuada que trabajen en el sector agricultor, en laboratorios, en áreas rurales y ambientes rodeados de naturaleza. Está contraindicada en mujeres embarazadas y lactantes. Esta vacuna debe ser aplicada 1 semana antes de entrar a una zona endémica del virus.
La encefalitis por mordedura de garrapata es una infección que, por lo general, afecta a los trabajadores de áreas forestales en las zonas de Europa central y occidental, así como en países de hasta 1,000 m de altitud. Se recomienda para viajeros que planeen estar por más de 3 semanas realizando actividades al aire libre.
La fiebre tifoidea es una infección bacteriana aguda que se transmite por vida fecal- oral, lo más común es padecerla luego de ingerir agua o alimentos contaminados. Las zonas de Asia, África, el Caribe, centro y sur América son de alto riesgo para viajeros que desean explorar las comidas locales en las zonas rurales que no cuentan con las medidas sanitarias adecuadas. Esta vacuna dura aproximadamente 1 año y se debe de colocar por lo menos 10 días antes del viaje para que su porcentaje de efectividad sea alcanzado. Es importante destacar que a pesar de que se recomiende colocar la vacuna anualmente, la mejor forma de no enfermarse con fiebre tifoidea es cuidar el manejo de agua y alimentos que se consumen en el día a día.
La influenza es producida por un virus con sus subtipos A y B. Es común que sea de fácil propagación a través de gotículas en espacios con poca ventilación causando una infección aguda de las vías respiratorias. Puede brotar en todos los meses, pero se notan picos en las poblaciones en los meses de invierno. Se recomienda colocarse refuerzos cada año.
La hepatitis A es una infección viral que se transmite por vía fecal-oral a través de personas, alimentos o agua contaminada. La hepatitis B se transmite por inoculación con sangre, suero contaminado, secreciones corporales, vía oral o sexual. Dependiendo del país de visita se tendrán más casos de hepatitis A o de hepatitis B; lo común es que vayan a la par en aquellos países en vías de desarrollo. Se recomienda colocar la vacuna para ambos tipos de hepatitis para una mejor protección para el viajero.
La encefalomielitis aguda fatal, coloquialmente conocida como rabia debido al virus que la produce, se transmite por la mordedura de un animal hacia el viajero, lo que es muy común en los continentes de África, Asia, América central y del sur. Principalmente hay riesgo para los voluntarios que trabajen en granjas, zoológicos, agricultura, ganadería y cualquier actividad que incluya animales no domésticos ni vacunados.
Por último, la tuberculosis, con su bacilo característico, Mycobacterium tuberculosis, causa una infección en las vías respiratorias que se transmite fácilmente a través del aire. Se aplica a viajeros que permanecen fuera de su país más de 3 meses y a quienes trabajan en voluntariados, centros de salud, orfanatos, asilos, prisiones y espacios con poca ventilación, que además tienen que procurar usar medidas de prevención y equipo de protección. Si durante el viaje se sospecha que hubo contacto con algún caso de tuberculosis, se debe de reportar al médico de cabecera para afrontarlo de la manera correcta y evitar ser propagador de la enfermedad.1
Efectos adversos y farmacovigilancia
Los mitos que hay sobre las vacunas nacen de la desinformación de la población. Existe un miedo general ante las vacunas por que pueden ser desencadenantes de una serie de efectos adversos, lo cual podría arruinar la diversión y el propósito del viaje elegido.3,9 Aunque el enunciado no sea verdadero, no es del todo falso. En otras palabras, las vacunas sí pueden causar molestias como dolor, hinchazón, comezón, calor local y enrojecimiento en el área de aplicación,3 pero son características completamente normales asociadas con la respuesta que está generando el cuerpo humano ante un patógeno desconocido, para crear la inmunidad activa indispensable, la validez de la vacuna y la prevención contra el microorganismo.1,3
Muchas de los centros especializados de medicina del viajero manejan un concepto llamado farmacovigilancia. Esto se refiere a la comunicación efectiva entre médico y paciente, donde se expresan los posibles signos y síntomas que puede estar padeciendo el viajero desde el momento de la aplicación de la vacuna hasta las semanas siguientes.3 La importancia de describir de forma asertiva los efectos adversos es que ayudarán a entender las posibles causas de las dolencias de manera más clara y, de esta forma, que el profesional especializado pueda proporcionar la atención primaria en caso de que sea necesario.10
Entre los síntomas más comunes que se pueden presentar se destacan: fatiga, dolor muscular, dolor de cabeza, pérdida del equilibrio, congestión nasal, dolor articular, náusea, pérdida del apetito, diarrea, vómito, entre otras.10 Las indicaciones son que, si alguno de los síntomas mencionados anteriormente se presenta por más de 72 horas de manera constante y aguda, se recomienda llamar al médico que aplicó la vacuna, acudir a un centro especializado de medicina del viajero o a una sala de emergencias.3
Conclusiones
Es obvio que viajar aumenta las probabilidades de encontrarse con patógenos diferentes a los del país de origen.Como se ha mencionado, las vacunas son el método de prevención más efectivo para protegerse en contra de estos microorganismos y evitar el desarrollo de una enfermedad. No obstante, hay una gran cantidad de personas que viajan en el día a día y no cumplen con la vacunación requerida, por lo que se encuentran más expuestas y pueden ser un vector activo de la enfermedad o, peor aún, de una pandemia.
Si se tiene programado un viaje internacional, hay que considerar todos los aspectos que esto implica. La salud individual y de las personas que nos rodean puede estar en riesgo, por lo que es de suma importancia darle el peso que se merece a la aplicación de las vacunas del viajero, así como una planificación idónea de los tiempos necesarios para la funcionalidad máxima de las vacunas.
Además, hay que obtener la información y los detalles actualizados de las condiciones, riesgos y alertas epidemiológicas que puedan proporcionar en los centros especializados con relación al viaje internacional que se desea realizar.
Referencias
- Arrazola MP, Serrano A, López-Vélez R. Vacunación en viajeros internacionales. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2016;34(5):315–23. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-vacunacion-viajeros-internacionales-S0213005X16000501
- AEP. Inmunología e inmunizaciones. Vacunasaep.org. [consultado el 27 de mayo de 2023]. Disponible en: https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-48
- Clínica de Atención Preventiva del Viajero. Vacunas. Clínica del Viajero, UNAM. 2015 [consultado el 27 de mayo de 2023]. Disponible en: http://clinicadeviajero.unam.mx/?page_id=4168
- OMS. Lista de países – Requisitos de vacunación y recomendaciones para viajeros internacionales, y situación relativa al paludismo por país. Who.int. [consultado el 27 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/m/item/vaccination-requirements-and-recommendations-for-international-travelers-and-malaria-situation-per-country-2019-edition
- Lampiris HW, Maddix DS. Vacunas, globulinas inmunitarias y otros productos biológicos complejos. En: Katzung BG, Vanderah TW (eds). Farmacología básica y clínica, 15e. México: McGraw Hill, 2021.
- CDC. Vacúnese antes de viajar. Cdc.gov. 2023 [consultado el 27 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.cdc.gov/vaccines/parents/travel-vaccines-sp.html
- Secretaría de Salud. Vacunación para viajeros internacionales. gob.mx. [consultado el 28 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/vacunacion-para-viajeros-internacionales
- OMS. Preguntas y respuestas sobre la vacuna RTS,S contra el paludismo [Internet]. Who.int. [consultado el 28 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/q-a-on-rts-s-malaria-vaccine
- Waggoner J, Wu HM. Recomendaciones de salud para viajes internacionales. In: Loscalzo J, Fauci A, Kasper D, Hauser S, Longo D, Jameson J. eds. Harrison. Principios de Medicina Interna, 21e. México: McGraw Hill, 2022.
- Tinoco R, Crowe, Jr. JE. Inmunoglobulinas y vacunas. In: Brunton LL, Knollman BC. eds. Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica, 14e. México: McGraw Hill, 2022.