AUTOR: Isabel Martin del Campo Rota / Jessica Marin Montañez
Resumen
La vacunación infantil representa una herramienta médica altamente avanzada y de suma importancia para nuestra sociedad. Su función principal es prevenir enfermedades infecciosas y proteger la salud de los niños en todo el mundo; sin embargo, su éxito no es uniforme en todo el mundo. En regiones endémicas, donde ciertas enfermedades son comunes, persisten y se mantienen en forma crónica, la vacunación infantil adquiere un papel aún más crítico. Esto se debe a que muchos niños en estas áreas no reciben las vacunas en el momento oportuno. Por tanto, resulta imperativo desarrollar programas y estrategias específicas que permitan garantizar que los niños en estas zonas reciban las vacunas que necesitan en el momento adecuado.
Palabras clave: vacunas, emergencia, regulación, COVID-19
Abstract
The immunization of infants represents a highly advanced medical tool of utmost importance for our society. Its main function is to prevent infectious diseases and protect the health of children worldwide; however, its success is not uniform worldwide. In endemic regions, where certain diseases are common, persistent, and chronically maintained, infant immunization assumes an even more critical role. This is because many children in these areas do not receive vaccines in a timely manner. Therefore, it is imperative to develop specific programs and strategies to ensure that children in these areas receive the vaccines they need at the right time.
Keywords: vaccines, emergency, regulations, COVID-19
Introducción
A menudo, las enfermedades endémicas se confunden con las epidemias, pero es conveniente entender esta diferencia. Una epidemia se refiere a una enfermedad emergente que se propaga de una a más poblaciones,1mientras que una enfermedad endémica es aquella que afecta permanentemente, o por periodos, a una población limitada o a una región en particular, las cuales denominamos «zonas endémicas».2 Estas regiones pueden ser específicas o incluso abarcar un país entero y suelen caracterizarse por la presencia de factores biológicos, sociales o ambientales que favorecen la propagación de enfermedades.1,3
Es importante destacar que las enfermedades endémicas, a pesar de su aparente constancia, pueden variar ampliamente en su naturaleza y gravedad. Comparten algunas características comunes, como la transmisión continua, la presencia de vectores (organismos que transmiten la enfermedad, como los mosquitos en el caso del paludismo y dengue),4,5 alta incidencia6 y una mayor vulnerabilidad en la población infantil.7 Por ejemplo, enfermedades como el paludismo, la fiebre amarilla y la tuberculosis son ejemplos notorios de enfermedades endémicas que han afectado a comunidades enteras durante generaciones.5
A lo largo de la historia, las vacunas han sido fundamentales en la disminución de la morbilidad y la mortalidad asociadas con enfermedades graves y potencialmente mortales.8 Bajo este contexto, la vacunación se convierte en una herramienta fundamental para reducir la carga de enfermedades endémicas y mejorar la salud a largo plazo de la población infantil.
Papel fundamental de la vacunación en zonas endémicas
Las vacunas son productos biológicos diseñados para estimular el sistema inmunológico del cuerpo sin causar la enfermedad real. Contienen componentes del agente patógeno, como proteínas o fragmentos de ADN, o versiones debilitadas del mismo, como virus o bacterias atenuadas, que desencadenan una respuesta inmunológica adaptativa especifica contra el agente.9
La vacunación infantil desempeña un papel de suma importancia en la prevención y erradicación de enfermedades endémicas. Esto se debe a que previene enfermedades graves, controla brotes y epidemias, y protege a las poblaciones vulnerables, reduciendo así los costos del sistema de salud.10
Es relevante destacar la importancia de las vacunas en la salud infantil, en especial en la prevención de enfermedades prevenibles como la polio, la difteria y el sarampión, que han afectado gravemente a los niños en el pasado. Las vacunas generan respuestas inmunológicas adaptativas al exponer a los niños a pequeñas cantidades de antígenos de microbios debilitados o inactivados, lo que crea una memoria inmunológica duradera.10 Esto significa que el organismo recordará cómo defenderse contra estos microorganismos en el futuro.10-12

La vacunación infantil, además de ser esencial para prevenir enfermedades infecciosas graves, ya que reduce la carga de enfermedades y disminuye la necesidad de tratamientos antibióticos innecesarios, contribuye a la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos en la población.13 Asimismo, las vacunas también pueden tener múltiples beneficios económicos al reducir la probabilidad de hospitalización y la necesidad de medicamentos. Esto evita la escasez de recursos en el sistema de salud y, además, disminuye el riesgo para los profesionales de la salud, como médicos y enfermeras, al reducir la exposición a enfermedades infecciosas. Un ejemplo claro de esto es la pandemia de COVID-19, donde la vacunación masiva contribuyó significativamente a reducir la morbilidad, la mortalidad y la escasez de recursos y personal médico.11 Se ha demostrado que las vacunas infantiles salvan alrededor de 2 a 3 millones de vidas en todo el mundo cada año, lo que reduce en forma drástica la tasa global de mortalidad infantil, de 65 por cada 1,000 nacidos vivos en 1990 a 29 en 2018.14,15
Además, debe mencionarse que las vacunas también pueden tener efectos beneficiosos en el desarrollo infantil, pues la infección temprana o persistente en la niñez puede afectar negativamente el crecimiento, la capacidad cognitiva y la productividad económica en la edad adulta.16,17
Desafíos de la vacunación infantil en zonas endémicas
Como se ha mencionado anteriormente, la vacunación infantil en áreas donde las enfermedades son endémicas representa un tema de gran relevancia en la salud pública. En estas zonas, los niños enfrentan un riesgo particularmente alto de contraer enfermedades prevenibles por medio de la vacunación debido a la falta de acceso a las vacunas y a la escasa conciencia sobre la importancia de la vacunación. Uno de los desafíos más significativos en la vacunación infantil en estas áreas es la limitada disponibilidad de vacunas.13La carencia de infraestructura y recursos en muchas de estas regiones dificulta la distribución de las vacunas a las comunidades que más las requieren. Además, la falta de conocimiento acerca de la importancia de la vacunación en algunas comunidades conlleva a bajas tasas de vacunación, lo que aumenta el riesgo de brotes de enfermedades prevenibles.18 La desconfianza en las vacunas es otro desafío considerable. En ocasiones, esta desconfianza se traduce en una menor tasa de vacunación debido a preocupaciones acerca de posibles efectos secundarios o de la seguridad de las vacunas.18,19
Conflictos armados y desastres naturales pueden también obstaculizar los programas de vacunación, ya que interrumpen la inmunización sistemática y dificultan el acceso a las vacunas. Adicionalmente, el costo de las vacunas puede ser prohibitivo para algunas familias.20
La vacunación infantil en zonas endémicas, a pesar de sus desafíos, también ofrece oportunidades emocionantes. A medida que avanzamos en la lucha contra las enfermedades endémicas, es esencial explorar las perspectivas futuras y las tendencias emergentes en este campo. Se estima que en 2020, 17.1 millones de bebés no recibieron la primera dosis de la vacuna DTP, que protege contra la difteria, tos ferina y tétanos. Esto sugiere que no tuvieron acceso a servicios de inmunización y otros servicios de salud. Además, otros 5.6 millones de bebés solo recibieron una dosis de la vacuna. Más de 60% de estos 23 millones de bebés vive en 10 países: Angola, Brasil, Etiopía, Filipinas, India, Indonesia, México, Nigeria, Pakistán y la República Democrática del Congo.21
Para abordar estos desafíos y garantizar que los niños en estas áreas reciban las vacunas necesarias para proteger su salud, debemos considerar la limitación del acceso a servicios de salud, la falta de conciencia sobre la importancia de la vacunación, la resistencia a las vacunas, problemas en la cadena de suministro de vacunas y situaciones de conflicto o crisis humanitarias.15 Estas son áreas clave que requieren enfoque y atención para cerrar las brechas en la inmunización y asegurar que todas las personas tengan acceso a vacunas esenciales que pueden salvar vidas.
Programas y estrategias de la vacunación infantil en zonas endémicas
La inmunización sistemática, a través de programas de vacunación, se erige como un pilar efectivo para asegurar que los niños reciban las vacunas necesarias. Estos programas han sido fundamentales en la erradicación de enfermedades como la viruela, además de reducir considerablemente la incidencia de otras, como la polio y el tétanos neonatal en todo el mundo.10,22
En ocasiones, las campañas de vacunación constituyen una estrategia eficaz para llegar a poblaciones que no tienen acceso regular a las vacunas. Esto resulta particularmente relevante en zonas endémicas donde el acceso a las vacunas suele ser limitado. Asimismo, la educación sobre la importancia de la vacunación desempeña un rol crucial en el aumento de las tasas de inmunización en comunidades con falta de conciencia sobre este tema. Este enfoque incluye campañas de concientización, charlas informativas y otros esfuerzos destinados a educar al público.23
Sin embargo, y como ya se mencionó, también deben considerarse los conflictos armados y desastres naturales, que pueden interrumpir los programas de inmunización sistemática, lo que dificulta el acceso a las vacunas, esto sin mencionar los elevados costos que representan las vacunas entre ciertos sectores de la población.15,20,24
A pesar de los retos, es fundamental destacar que existen soluciones eficaces para abordar estos problemas. Por ejemplo, el Programa Especial de Inmunización Integral (CIM) busca promover y coordinar la cooperación técnica y las alianzas para apoyar los esfuerzos de los estados miembros en la reducción sostenible y equitativa de enfermedades prevenibles por vacunación.25 Por otro lado, el Plan de Acción Mundial sobre Vacunas 2011-2020 (GVAP) fue aprobado por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2012, marcando el rumbo hacia el “Decenio de las Vacunas” para hacer accesible la inmunización universal. El GVAP se planteó el objetivo de prevenir millones de muertes para 2020 a través de un acceso más equitativo a las vacunas existentes para las personas en todas las comunidades.26 El plan estableció una serie de objetivos y metas para mejorar la inmunización en todo el mundo, incluyendo el fortalecimiento de los sistemas de salud, la promoción de la investigación y el desarrollo de nuevas vacunas, así como la mejora del acceso a las vacunas existentes.27

Los programas de vacunación infantil en zonas endémicas requieren de estrategias efectivas para garantizar una cobertura adecuada y proteger a los niños de enfermedades prevenibles. Algunas de estas estrategias incluyen:
- Programas de vacunación rutinaria. Estos programas establecen calendarios recomendados de vacunación que incluyen las vacunas esenciales para proteger a los niños de enfermedades endémicas. Las campañas periódicas aseguran que los niños reciban las dosis necesarias en el momento adecuado.15
- Inmunización en el primer contacto. Esta estrategia enfatiza la administración de vacunas en el primer contacto de los niños con el sistema de salud, como en el nacimiento o en las visitas de rutina al centro de salud.10
- Vacunación en lugares remotos. Para abordar el desafío del acceso limitado a servicios de salud en áreas remotas, se emplean estrategias de vacunación móvil y brigadas de vacunación que llevan las vacunas y el personal de salud a comunidades alejadas.28
- Educación comunitaria. La concienciación comunitaria es vital para promover la vacunación en zonas endémicas. Se realizan campañas para informar a las comunidades sobre la importancia de la vacunación y los beneficios de las vacunas.27
- Colaboración con organizaciones internacionales. La colaboración con organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y la Alianza Gavi proporciona apoyo técnico, suministro de vacunas, capacitación y asistencia financiera para fortalecer los sistemas de inmunización en estas áreas.27
Conclusiones
La importancia de la vacunación infantil se extiende más allá del niño individual y afecta a toda la comunidad debido a las implicaciones de no vacunar oportunamente. En naciones desarrolladas, la vacunación infantil es más accesible, pero en zonas endémicas, ubicadas en áreas apartadas, enfrenta desafíos particulares. Estas zonas deben superar obstáculos para garantizar la salud de los niños y prevenir enfermedades prevenibles. A pesar de los desafíos, existen programas y estrategias para garantizar una cobertura adecuada. Colaborar con organizaciones internacionales es esencial para fortalecer los sistemas de inmunización y garantizar la disponibilidad de vacunas en estas zonas. Proteger la salud de los niños y prevenir enfermedades evitables son objetivos primordiales que deben ser abordados de manera integral y sostenible.
Referencias
- Epidemic, Endemic, Pandemic: What are the Differences? 2021 [Disponible en: https://www.publichealth.columbia.edu/news/epidemic-endemic-pandemic-what-are-differences#:~:text=What%20does%20Endemic%20mean%3F,in%20certain%20countries%20and%20regions.
- Katzourakis A. COVID-19: endemic doesn’t mean harmless. Nature. 2022;601(485).
- Riley LW. Differentiating Epidemic from Endemic or Sporadic Infectious Disease Occurrence. Microbiol Spectr. 2019;7(4).
- Khetarpal N, Khanna I. Dengue Fever: Causes, Complications, and Vaccine Strategies. J Immunol Res. 2016;2016:6803098.
- Garcia LS. Malaria. Clin Lab Med. 2010;30(1):93-129.
- Swaroop S. Index of endemicity. Bull World Health Organ. 1957;16(6):1083-101.
- Yeoh DK, Butters C, Curtis N. Endemic Mycoses in Children. Pediatr Infect Dis J. 2019;38(6S Suppl 1):S52-s9.
- Canouï E, Launay O. History and principles of vaccination. Rev Mal Respir. 2019;36(1):74-81.
- Plotkin S. History of vaccination. Proc Natl Acad Sci U S A. 2014;111(34):12283-7.
- Shukla VV, Shah RC. Vaccinations in Primary Care. Indian J Pediatr. 2018;85(12):1118-27.
- Ndwandwe D, Wiysonge CS. COVID-19 vaccines. Curr Opin Immunol. 2021;71:111-6.
- Luca S, Mihaescu T. History of BCG Vaccine. Maedica (Bucur). 2013;8(1):53-8.
- Anderson EJ, Daugherty MA, Pickering LK, Orenstein WA, Yogev R. Protecting the Community Through Child Vaccination. Clin Infect Dis. 2018;67(3):464-71.
- Organization WH. World Health Organization: 10 facts on immunization. [Disponible en: https://www.who.int/news-room/facts-in-pictures/detail/immunization.
- Nandi A, Shet A. Why vaccines matter: understanding the broader health, economic, and child development benefits of routine vaccination. Hum Vaccin Immunother. 2020;16(8):1900-4.
- Wagstaff A, Flores G, Smitz MF, Hsu J, Chepynoga K, Eozenou P. Progress on impoverishing health spending in 122 countries: a retrospective observational study. Lancet Glob Health. 2018;6(2):e180-e92.
- Riumallo-Herl C, Chang AY, Clark S, Constenla D, Clark A, Brenzel L, et al. Poverty reduction and equity benefits of introducing or scaling up measles, rotavirus and pneumococcal vaccines in low-income and middle-income countries: a modelling study. BMJ Glob Health. 2018;3(2):e000613.
- Dubé E, Laberge C, Guay M, Bramadat P, Roy R, Bettinger J. Vaccine hesitancy: an overview. Hum Vaccin Immunother. 2013;9(8):1763-73.
- Löffler P. Review: Vaccine Myth-Buster – Cleaning Up With Prejudices and Dangerous Misinformation. Front Immunol. 2021;12:663280.
- The L. Measles, war, and health-care reforms in Ukraine. Lancet. 2018;392(10149):711.
- OMS. Progress and challenges with achieving universal immunizaztion 2023 [Disponible en: https://cdn.who.int/media/docs/default-source/immunization/wuenic-progress-and-challenges.pdf.
- Gualano MR, Olivero E, Voglino G, Corezzi M, Rossello P, Vicentini C, et al. Knowledge, attitudes and beliefs towards compulsory vaccination: a systematic review. Hum Vaccin Immunother. 2019;15(4):918-31.
- Schumacher S, Salmanton-García J, Cornely OA, Mellinghoff SC. Increasing influenza vaccination coverage in healthcare workers: a review on campaign strategies and their effect. Infection. 2021;49(3):387-99.
- Osterloh A. Vaccination against Bacterial Infections: Challenges, Progress, and New Approaches with a Focus on Intracellular Bacteria. Vaccines (Basel). 2022;10(5).
- Salud OPdl. Inmunización – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud (paho.org) [Disponible en: https://www.paho.org/es/inmunizacion.
- WHO. Global Vaccine Action Plan (who.int) [Disponible en: https://www.who.int/teams/immunization-vaccines-and-biologicals/strategies/global-vaccine-action-plan.
- OPS. OPS/OMS | Plan de Acción Mundial sobre Vacunas (GVAP) (paho.org) [Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14206:global-immunization-action-plan&Itemid=72242〈=es#gsc.tab=0.
- Goodkin-Gold M, Kremer M, Snyder CM, Williams H. Optimal vaccine subsidies for endemic diseases. International Journal of Industrial Organization. 2022;84:102840.