AUTOR: Paul Alexis Bourgade Su
Resumen
Las vacunas representan herramientas fundamentales en la prevención de enfermedades potencialmente letales. Gobiernos de diversos países han establecido estrategias de vacunación con el propósito de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. México, a su vez, no se queda atrás, ya que ha implementado estrategias de vacunación de vanguardia con el propósito de salvaguardar la salud de su población. El país cuenta con un esquema que contempla la aplicación de ocho distintas vacunas durante la etapa de la niñez, seguidas de dos a tres en la etapa de la adolescencia, logrando así una cobertura nacional del 86.6%.
Palabras clave: vacunas, esquema de vacunación, COVID-19
Abstract
Vaccines constitute fundamental tools in the prevention of potentially lethal diseases. Governments of various countries have established vaccination strategies with the purpose of improving the quality of life of their citizens. Mexico, in turn, is not lagging, as it has implemented cutting-edge vaccination strategies to safeguard the health of its population. The country has a schedule that includes the administration of 8 different vaccines during childhood, followed by 2 to 3 in adolescence, achieving a national coverage of 86.6%.
Keywords: vaccines, vaccination schedules, COVID-19
Introducción
El mundo es un lugar hostil que ha sido moldeado con los avances de la civilización para mejorar nuestra calidad de vida como especie. Uno de los parteaguas de este progreso fue en el siglo XVIII, cuando la viruela mataba a millones de personas. En China, se hacía una aspiración de las costras de los enfermos de viruela para prevenir la enfermedad. No obstante, fue en 1796 cuando Edward Jenner logró descubrir un suero eficaz contra este mortífero padecimiento.1 Posteriormente, en el siglo XIX, Louis Pasteur, al desarrollar vacunas para la rubéola y la rabia, bautizó este innovador hallazgo como «vacuna», en honor a los experimentos previos de Jenner con vacas.2
En México se empezó a implementar la vacunación contra la viruela 6 años después de los escritos de Jenner por órdenes del Rey Carlos IV. Las vacunas fueron transportadas a América por el Dr. Francisco Xavier Balmis, implementando así la primera campaña mundial de vacunación.3
Vacunación en México
En la actualidad, el Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia busca reducir la morbilidad y mortalidad en la población pediátrica. La implementación de la vacunación dentro de este programa ha dado paso a la creación del Esquema de Vacunación Nacional dirigido a niños y adolescentes, el cual, a lo largo de los años, ha experimentado diversas modificaciones. Su última actualización se llevó a cabo el 21 de diciembre de 2022 por el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA), según lo establecido en los Lineamientos Generales del Programa de Vacunación Universal 2023 (cuadro 1).4-6
El programa de vacunación universal (PVU) tiene como objetivo proteger a la población de enfermedades prevenibles a través de la vacunación, además de tener un control epidemiológico de enfermedades como la tuberculosis, hepatitis B, difteria, tos ferina, tétanos no neonatal, parotiditis, rotavirus meningitis y neumonía causada por Haemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae. De igual manera, busca disminuir las complicaciones derivadas por la influenza estacional.5-7 Sin embargo, es crucial también tener conocimiento del esquema de vacunación anterior, que data del año 2018, ya que muchos pacientes aún conservan este modelo en su cartilla nacional de salud (cuadro 2).
La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) forma parte del esquema de vacunación, a pesar de estar inicialmente dirigida exclusivamente a niñas. No obstante, se recomienda que los niños también reciban esta vacuna.6 De esta manera se puede evitar la circulación de estos virus y además prevenir el cáncer (principalmente cáncer de cuello uterino). El protocolo de administración de la vacuna consta de dos dosis, distribuidas en un intervalo de 6 meses.6
En el caso de los adolescentes, según la última actualización, la administración de vacunas comienza a partir de los 20 años. Idealmente, si un niño de 11 años no contara con las dosis de SRP (sarampión, rubéola y parotiditis) o SR (sarampión, rubéola) o no contara con la vacuna de hepatitis B, debe vacunarse como medida preventiva contra estas enfermedades. Finalmente, la vacuna de tétanos debe colocarse después de los 15 años y volver por un refuerzo cada 10 años. Sin embargo, esta vacuna también puede ser aplicada después de los 7 años (cuadro 3).7
Estadísticas
Con las estrategias establecidas se ha logrado 94.9% de cobertura de BCG en niños menores de 1 año en todo el país. Asimismo, se ha alcanzado una cobertura de 83.3% para la vacuna hexavalente 3 y de 83.6% para la vacuna contra el rotavirus en niños menores de 1 año. En el caso de la vacuna contra el neumococo, la cobertura ha llegado a 84.6% en este mismo grupo de edad. Estos logros se traducen en un promedio general de cobertura de 86.6% para niños menores de 1 año en todo el país.8 Además, durante la última campaña de vacunación de influenza estacional, se logró la distribución exitosa de un total de 36,703,552 dosis de la vacuna contra esta enfermedad.9
Repuestos de vacunas
Muchas pacientes se percatan que es necesario cumplir con los repuestos de las vacunas, sin entender porque estos repuestos son necesarios. La divulgación de información al respecto es de suma importancia para fidelidad al tratamiento. Es necesario explicar que, con el tiempo, la cantidad de anticuerpos en el cuerpo contra una enfermedad disminuye.
La administración de refuerzos de la vacuna busca simular una segunda o tercera exposición al patógeno, lo cual estimula una producción prolongada y más abundante de anticuerpos en el cuerpo.10 Es un modo de engañar al cuerpo, hacerle pensar que se encontró con el virus o bacteria en cuestión y que necesita subir sus defensas contra esa enfermedad en particular. Dentro del organismo, existen células con memoria, conocidas como linfocitos T y B, que reconocen los patrones de los antígenos presentes en las vacunas y generan anticuerpos específicos contra ellos. Afortunadamente, los antígenos que son atacados por las vacunas son los mismos antígenos que poseen las enfermedades que nos interesan prevenir.11
El esquema nacional de vacunación se ha diseñado de manera que los niños y adolescentes obtengan la máxima protección posible de cada dosis de vacuna. El incumplimiento de los refuerzos puede disminuir la eficacia de las vacunas y comprometer la inmunización. De igual manera, es necesario comprender que existen vacunas que son necesarias cada año a pesar de ser el mismo virus. Esto no implica que las vacunas anteriores hayan perdido su eficacia, sino que el virus ha sufrido mutaciones y la vacuna ya no es efectiva contra la nueva cepa. Este fenómeno se observa, por ejemplo, en el caso de las vacunas anuales contra la influenza. Por lo tanto, el personal de salud debe transmitir estos conceptos al paciente, a fin de fomentar que este sea fiel a las dosis sugeridas.
COVID-19 después de la pandemia
Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado oficialmente el fin de la pandemia de coronavirus el 5 de mayo de 2023, la amenaza de la enfermedad aún persiste y continúa afectando a la población no vacunada. Con el objetivo de mitigar los riesgos, se recomienda la administración de la vacuna contra el coronavirus cada 12 meses en adultos que presenten comorbilidades, adultos mayores y personas con obesidad. Si la edad es muy elevada o las comorbilidades son muy importantes, se recomienda el refuerzo cada 6 meses. De igual manera, las mujeres embarazadas y el personal de salud de primera línea son grupos a los que se recomienda vacunarse.12 En cambio, los adultos jóvenes, niños y adolescentes están en un punto de prioridad media o baja. Aunque se recomienda la vacuna, no es necesaria de forma sistemática. Las vacunas disponibles en México para la COVID-19 se presentan en el cuadro 4.
Las reacciones alérgicas por las vacunas son muy poco frecuentes. La triple viral, por ejemplo, a pesar de ser probada en un grupo de pacientes con diversas alergias, demostró que no causa ningún tipo de respuesta alérgica;13,14 sin embargo, con la pandemia de COVID-19, las vacunas de este virus emergente fueron desarrolladas con gran velocidad aumentando en forma considerable los porcentajes de efectos adversos y reacciones alérgicas. Un estudio de la Universidad de McMaster en Canadá demostró que 87% de 1366 mujeres tuvieron una reacción alérgica inmediata, con algunos casos más complicados, sin embargo, nadie perdió la vida, demostrando que el uso de la vacuna en sus dos dosis fue seguro.15 Los casos de anafilaxia en pacientes después de vacunarse son muy poco comunes y afortunadamente ocurren 30 minutos después de su colocación,16 lo que permite al personal de salud de reaccionar a tiempo.
Vacunas del sector privado
Todas las vacunas que forman parte del esquema nacional de salud están disponibles en el sector privado en centros de atención médica que están regulados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y que cumplen con los lineamientos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012 de prevención y control de enfermedades.17
Hepatitis A y varicela
Aunque las vacunas contra la hepatitis A y la varicela no formen parte del esquema nacional de vacunación, están disponibles en el sector privado en todo el país. Estas vacunas son brindadas a poblaciones menores de 1 año de edad. La vacuna de hepatitis A se aplica sobre todo a los hijos de jornaleros agrícolas, para evitar algún contagio fecal-oral del campo al bebé.18 Es una vacuna sumamente segura y eficaz para evitar la enfermedad. Por otro lado, los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos recomiendan la vacunación contra la varicela en adolescentes y adultos jóvenes para prevenir posibles complicaciones.19
Virus del papiloma humano
A pesar de estar en el esquema nacional de salud, no se encuentra disponibles en medios públicos para los varones. No obstante, como se mencionó anteriormente, la vacunación en hombres es altamente recomendada, ya que estos pueden infectarse y contraer la infección o tumores secundarios al virus.20 La OMS estima que 16% de toda América Latina es portadora del virus, por lo que la vacunación desempeña un papel muy importante para la prevención. En adolescentes mayores de 13 y menores de 26 años, la vacuna cuenta con tres dosis.21
Fiebre amarilla
La vacuna de fiebre amarilla es recomendada a toda persona que viaje a países de América del Sur y África Subsahariana, regiones donde el virus es endémico y transmitido por mosquitos. La vacuna se administra en una sola dosis siendo altamente efectiva en la prevención de la enfermedad.22
Antirrábica
La rabia es un virus transmitido por animales infectados que muerden a una persona afectada. La vacuna antirrábica tiene dos esquemas, uno previo y otro posterior a la exposición.
El esquema previo a la exposición consta de tres dosis y se recomienda para personas que están expuestas a animales en riesgo de estar contaminados, así como por viajes o por su ocupación. En cuanto al esquema posterior a la exposición, consiste en cuatro dosis que se aplican cuando la persona sufre una contaminación. Esta vacuna debe de aplicarse lo antes posible, de preferencia antes del inicio de los síntomas, ya que la rabia es una enfermedad mortal.23
Conservación y manejo de vacunas
Es importante saber cómo manejar adecuadamente las vacunas, ya sea en casa o en un consultorio. Todas las vacunas del esquema nacional de dalud deben de estar en condiciones frías, evitando la congelación. Lo ideal es mantenerlas en un rango de -25˚C hasta 8˚C, dependiendo el tipo de vacuna. Las vacunas de hepatitis B, BCG, SRP, varicela (que no está en el esquema pero si está disponible en México) e influenza deben mantenerse protegidas de la luz. Además, la vacuna de polio debe desecharse 8 horas después de su apertura.24
Con el fin de garantizar la eficacia de las vacunas, el gobierno federal ha establecido la red de frío, que abarca todo el proceso de transporte, manipulación y almacenamiento de millones de dosis de vacunas para asegurar que conserven su potencia inmunológica y sean confiables.18
Conclusión
Podemos concluir que México ha implementado estrategias eficientes en la vacunación de la población. Es importante mantener al público y al sector de salud trabajando en conjunto para que los objetivos de salud pública sean alcanzables. La vigilancia y control epidemiológico gracias al uso de vacunas nos permite mantener enfermedades erradicadas como la poliomielitis y evitar que resurjan epidemias, como fue el caso de la pandemia de COVID-19. De igual manera, la población debe de mantenerse informada sobre las múltiples medidas que existen para protegerse en caso de exponerse a patógenos al salir al extranjero o estar en contacto con animales de riesgo.
Referencias
- Quezada A. Los orígenes de la vacuna. Rev Médica Clín Las Condes 2020;31:367–73. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.07.002.
- Riedel S. Edward Jenner and the history of smallpox and vaccination. Proc (Bayl Univ Med Cent) 2005;18:21–5. https://doi.org/10.1080/08998280.2005.11928028.
- Franco-Paredes C, Lammoglia L, Santos-Preciado JI. Perspectiva histórica de la viruela en México: aparición, eliminación y riesgo de reaparición por bioterrorismo. Gac. Méd. Méx 2004;140(3):321-327. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132004000300013&lng=es.
- Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia. Lineamientos Generales del Programa de Vacunación Universal 2023. gob.mx s/f. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/censia/es/articulos/lineamientos-generales-del-progra ma-de-vacunacion-universal-2023-322379 (consultado el 8 de julio de 2023).
- Díaz-Ortega JL, Ferreira-Guerrero E, Trejo-Valdivia B, Téllez-Rojo MM, Ferreyra-Reyes L, Hernández-Serrato M, et al. Cobertura de vacunación en niños y adolescentes en México: esquema completo, incompleto y no vacunación. Salud Publica Mex 2013;55:S289–99.
- Bruni L, Serrano B, Bosch X, Castellsagué X. Vacuna frente al virus del papiloma humano. Eficacia y seguridad. Enferm Infecc Microbiol Clin 2015;33:342–54. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2015.03.018..
- Alvis N, De La Hoz F, Gamboa O, Cediel N, Rico A, Paternina A, et al. Impacto epidemiológico y económico de la vacunación contra el tétanos en adultos de Colombia. Rev Panam Salud Publica. 2011;30(3):209–16.
- Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia. Coberturas de vacunación infantil 2022. gob.mx s/f. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/censia/articulos/coberturas-de-vacunacion-infantil-202 2 (consultado el 8 de julio de 2023).
- Gob.mx s/f. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/835410/Informe_Campa_a_Infl uenza_2022-2023.pdf (consultado el 8 de julio de 2023)
- Cambronero MR, Prado-Cohrs D, López Sanroma M. Conceptos inmunológicos básicos aplicados a la vacunología. Vacunas 2017;18:49–58. https://doi.org/10.1016/j.vacun.2017.10.001.
- Gob.mx s/f. Disponible en: https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2023/06/2023.06.08-Plan-LP-CO VID.pdf (consultado el 8 de julio de 2023).
- Pichichero ME. Vacunaciones de recuerdo: ¿puede la memoria inmunológica adelantarse a la patogénesis de la enfermedad? Pediatrics 2009;68:295–302.
- Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. Vacunas COVID 19 autorizadas. gob.mx s/f. Disponible en: https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/vacunas-covid-19-autorizada s (consultado el 8 de julio de 2023).
- Sánchez J, Ramírez R, Cardona R. Frecuencia de las reacciones alérgicas a la vacuna triple viral en pacientes con alergia al huevo. Biomedica 2018;38:514–20. https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i4.3779.
- Chu DK, Abrams EM, Golden DBK, Blumenthal KG, Wolfson AR, Stone CA Jr, et al. Risk of second allergic reaction to SARS-CoV-2 vaccines: A systematic review and meta-analysis: A systematic review and meta-analysis. JAMA Intern Med 2022;182:376–85. https://doi.org/10.1001/jamainternmed.2021.8515.
- Bellomo RG, Gallenga CE, Caraffa A, Tetè G, Ronconi G, Conti P. Anaphylaxis is a rare reaction in COVID-19 vaccination. J Biol Regul Homeost Agents 2021;35:839–42. https://doi.org/10.23812/BELLOMO_EDIT_3_21.
- Salud S. NOM-036-SSA2-2012, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, faboterápicos e inmunoglobulinas en el humano. gob.mx s/f. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/documentos/nom-036-ssa2-2012-prevencion-y-control-de-enfermedades
- Salud S. Programa de Vacunación Universal 2023. Lineamientos Generales 2023. 22 de diciembre de 2022.
- CDC. Vacunación. Centers for Disease Control and Prevention 2023. https://www.cdc.gov/chickenpox/vaccination-sp.html (consultado el 8 de julio de 2023).
- ¿Es necesario vacunarse del VPH si eres hombre? Clinica Sanabria 2022. Disponible en: https://clinicasanabria.com/vacunarse-del-vph-si-eres-hombre/ (consultado el 17 de octubre de 2023)
- CDC. La vacuna contra el VPH para preadolescentes y adolescentes. Centers for Disease Control and Prevention 2023. Disponible en: https://www.cdc.gov/vaccines/parents/diseases/hpv-sp.html (consultado el 17 de octubre de 2023).
- Berta NRJ. Fiebre Amarilla. Revista CES MEDICINA. 18(1). Disponible en: https://doi.org/10.21615/cesmedicina.
- Favi CM, Yung PV, Roos KO, Rodríguez AL, Trujillo MR, Acevedo AA. Evaluación de la capacidad inmunogénica de la vacuna antirrábica tipo Fuenzalida- Palacios (CRL) y de la vacuna antirrábica de cultivo celular (Verorab®) en personas con tratamiento preexposición. Rev. méd. Chile. 2004;132(1):41-46. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872004000100006&lng=es.
- Módulo III. Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunización (PAI). Paho.org s/f. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51816/9275325456_mod3_spa.pdf. (consultado el 17 de octubre de 2023).