AUTOR: José Luis Osornio Rojas
Resumen
El virus del papiloma humano pertenece a un grupo heterogéneo de virus de ADN llamados Papillomaviridae. Este virus genera una infección que se considera una de las principales causas de neoplasias y lesiones premalignas asociadas con procesos infecciosos, como el cáncer de cuello uterino en las mujeres. Además, es un factor de riesgo para el cáncer bucofaríngeo. En los últimos 25 años, se han registrado oficialmente en México más de 100,000 muertes por cáncer cervicouterino. A partir de 2006, se convirtió en la segunda causa de muerte por tumores malignos en las mujeres, después del cáncer de mama. Por lo tanto, la vacunación contra el VPH responde a una necesidad de salud pública y es la única intervención preventiva factible a nivel poblacional que limita la exposición a la infección persistente por VPH; sin embargo, no es una tarea fácil, ya que engloba una gran inversión económica y de organización en su distribución, así como la cooperación de los diferentes estados de la república.
Palabras clave: vacuna, VPH, México
Abstract
Human Papillomavirus belongs to a heterogeneous group of DNA viruses known as Papillomaviridae. This virus induces an infection that is considered one of the primary causes of neoplasms and premalignant lesions associated with infectious processes, such as cervical cancer in women. Additionally, it is a risk factor for oropharyngeal cancer. In the last 25 years, over 100,000 deaths due to cervical cancer have been officially recorded in Mexico. Since 2006, it has become the second leading cause of death from malignant tumors in women, following breast cancer. Therefore, HPV vaccination addresses a public health need and is the only feasible preventive intervention at the population level that limits exposure to persistent HPV infection. However, it is not an easy task as it involves a substantial economic investment and organizational efforts in distribution, as well as the cooperation of different states in the republic.
Keywords: vaccine, HPV, Mexico
Introducción
En septiembre de 2009, el Consejo Nacional de Vacunación aprobó la política de vacunación contra el virus del papiloma humano en niñas de 9 años con un esquema extendido de 0, 6 y 60 meses por recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la que los fundamentos exigían la inducción de anticuerpos contra VPH mayores a los creados naturalmente por la exposición al virus enfocado a niñas entre los 9 y 11 años de edad para que obtuvieran una máxima protección contra el virus antes de entrar a su vida sexual activa.1,2
La iniciativa de un programa de vacunación contra el VPH surge de la necesidad de prevenir el desarrollo de cáncer cervicouterino (CaCU). En países desarrollados, las tasas de incidencia y mortalidad por CaCU han disminuido en los últimos 60 años como resultado de la implementación de la prueba de tamizaje Papanicolau;3,4 sin embargo, en México, la cobertura de esta prueba ha sido limitada por parte del programa nacional tomando en cuenta las zonas de difícil acceso, así como la falta de acceso a la información que ha afectado al país durante los últimos años. Todo esto refleja la mortalidad y la incidencia alta de casos en etapas avanzadas, en especial porque 90% de estos casos pudieron ser diagnosticados de forma temprana con esta prueba.5,6 Por lo tanto, se han buscado alternativas para encontrar una solución a este problema. En 2007, el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud presentó una propuesta para incorporar nuevas tecnologías de prevención, tamizaje y control del CaCU, incluyendo la vacuna contra VPH.1,7
Relevancia en la introducción del esquema de vacunación contra el VPH en México
El virus del papiloma humano (VPH) forma parte de un grupo de virus ADN heterogéneo llamados Papillomaviridae, que es un virus de doble cadena de ADN cuya cápside icosaédrica está compuesta de las proteínas estructurales L1 y L2, presentando especificidad para infectar epitelio cutáneo y mucoso.8 La infección por el VPH es la causa principal de cáncer de cuello uterino en las mujeres, además de ser un factor de riesgo para el cáncer bucofaríngeo, de pene y anal tanto en hombres como mujeres.9 El VPH forma parte de una familia de virus que se puede trasmitir a través del contacto sexual; sin embargo, no todas sus manifestaciones están relacionadas con la transmisión sexual. Puede afectar tanto a mujeres como a hombres y la mayoría de las personas estarán infectadas por el VPH alguna vez en la vida, pero sin consecuencias.1 El VPH puede ser transmitido incluso cuando una persona infectada no tenga signos ni síntomas. Existen más de 100 tipos de VPH, cada uno identificado con un número. Algunos de estos, como el 16, 18, 31, 33, 35, 52, 58, o 67, están asociados con el desarrollo de cáncer escamoso invasor.10
En México, hasta 2020, el cáncer cervicouterino se ha convertido en el segundo más diagnosticado desde el 2006 y la segunda causa de muerte en mujeres, con un estimado de 9 mil 439 nuevos casos y 4 mil 335 muertes. Tiene una tasa de incidencia de 12.6 y de mortalidad de 5.7 por 100 mil habitantes, la cual puede fluctuar dependiendo de la localidad, ya que se ha demostrado científicamente que el índice de pobreza en las regiones puede aumentar la mortalidad en más de 52%. En un estudio de prevalencia del VPH oncogénico en pacientes con lesión cervicouterina realizados en la Clínica de Displasias del Hospital de Gineco-Pediatría 3A y del Servicio de Radiología del Hospital de Oncología pertenecientes al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) arrojaron que el 91.6% de las muestras obtenidas por Papanicolaou fueron positivas para VPH.2,7 Los VPH prevalentes fueron los tipos 16, 66, 52 y 51. Por otro lado, el cáncer orofaríngeo, es una neoplasia grave que ha aumentado en los últimos 10 años, en el que el VPH es considerado el tercer factor etiológico más importante. Por lo tanto, la vacunación contra el VPH atiende a una necesidad de salud pública y es la única intervención preventiva factible en el ámbito poblacional que limita la exposición a la infección persistente por VPH.11
Vacunas aprobadas contra VPH en México
En 2015, la 58ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó la visión y estrategia mundial de inmunización enfocada a que se dé alta prioridad a la inmunización, de manera que más personas estén protegidas contra un número mayor de enfermedades, se mantenga la inmunización en un marco de pluralidad de los valores sociales, de cambios demográficos, económicos y de evolución de las enfermedades, y que se haga una utilización óptima de las vacunas para mejorar la salud.12 Actualmente existen tres vacunas aprobadas a nivel internacional contra VPH. La vacuna tetravalente aprobada en 2006, la bivalente en 2007 y la nonavalente aprobada en 2014 (cuadro 1). El esquema de vacunación inició en países industrializados desde 2006. En México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios otorgó en junio de 2006 y octubre de 2007 los registros sanitarios para las vacunas tetravalente y bivalente, respectivamente. Sin embargo, la inmunización contra el VPH comenzó con la vacuna bivalente en municipios con menor índice de desarrollo humano, como son Chiapas, Durango, Guerrero, Nayarit, Puebla, Oaxaca y Veracruz y hasta el 2012 comenzó la vacunación a niñas que cursaban el quinto año de primaria y niñas de 10 años no escolarizadas de todo el país, implementando un esquema de tres dosis aplicadas a los 0, 6 y 60 meses de intervalo entre las mismas.1,7 El esquema de vacunación de tres dosis fue modificado en 2014 a la aplicación de dos dosis con un intervalo de 0 y 6 meses, lo que permitió reducir los costos de adquisición de vacunas, de otros insumos necesarios para su aplicación y la operación misma del programa, así como aumentar la accesibilidad e incrementar la cobertura de vacunación. Aunque también se pueden adquirir en el sector privado, su costo es elevado.11
Vacunación contra VPH posterior a COVID
El primer caso de COVID-19 en México se detectó el 27 de febrero de 2020 en la ciudad de México, generando cambios en las actividades sociales, políticas y sanitarias. El 30 de marzo de ese año, se decretó una emergencia de salud nacional en México y como consecuencia se generó una pausa en múltiples programas de salud para enfocarse en la situación prioritaria, que era la respuesta en contra la infección provocada por el virus. Durante el primer año de la pandemia, la vacunación contra el VPH disminuyó en al menos un 40% en relación con 2019, mientras que para 2021 la disminución superó el 90%.7,13
De acuerdo con la OMS, a nivel mundial tras los años más críticos de la pandemia, 2020 y 2021, se perdió más de una cuarta parte de la vacunación contra VPH que se había alcanzado en 2019. Actualmente, la cobertura es solo del 15% a nivel global. Aunque en un inicio se esperaba una recuperación en 2021, la vacunación cayó a un nivel más bajo En julio del 2022, México se ubicó en el lugar 27 en la cobertura de la vacuna en la región de las Américas de acuerdo con el informe conjunto de notificación electrónica de la OMS/UNICEF.14,15
En 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que la vacuna contra el VPH podría usarse fuera de ficha técnica como una vacuna de dosis única en personas de 9 a 20 años de edad, la cual puede proporcionar una eficacia y durabilidad de protección comparables con un régimen de dos dosis, de acuerdo con lo establecido por el grupo asesor de expertos independientes de la OMS, SAGE, en abril de 2022.15
La situación precaria por el desabasto de vacunas contra VPH a nivel mundial junto con la situación de salud y económica que afectaba al país fueron las principales causas que afectaron al sistema de vacunación. Sin embargo, en el 2022, el programa de Vacunación Universal desarrolló una estrategia con el objetivo de cubrir a las cohortes rezagadas de forma escalonada, con lo que el 11 de septiembre del 2023 inició la segunda campaña sectorial de vacunación apegándose al nuevo esquema de vacunación unidosis que obtuvo vigencia a partir del 2022 y terminará el 15 de diciembre del presente año, aunque está sujeto a cambios de acuerdo con las necesidades.2,7
La vacuna que se implementó como nuevo esquema de vacunación unidosis contra VPH es la vacuna tetravalente (cuadro 2). Esta es elaborada mediante tecnología ADN recombinante, con material genético incorporado a Saccharomyces cerevisiae que replica las proteínas de la cápside viral. Posteriormente, estas proteínas son purificadas y reensambladas en partículas con estructuras similares al virus silvestre del laboratorio Gardasil® Merck & Co, Inc. Esta vacuna será aplicada en una única dosis de 0.5 mL, por vía intramuscular (IM) en la región deltoidea del brazo no dominante.2,7
Conclusiones
México es un país considerado innovador en el esquema de vacunación nacional, generando diferentes flancos contra enfermedades que pueden resultar mortales. Esto incluye enfermedades emergentes, como la infección causada por el virus de la influenza A (H1N1) de origen porcino y la infección provocada por el virus SARS COV2; sin embargo, aún existen áreas de oportunidad en la lucha contra enfermedades infecciosas. Un ejemplo de esto es la implementación de un esquema eficaz de vacunación contra el VPH, que sigue generando altas tasas de CaCU. Aunado a esto aún existen grupos sociales que quedaron fuera del esquema de vacunación actual o situaciones en las que jóvenes cumplieron la mayoría de edad en la pandemia y perdieron la continuidad en su esquema de vacunación, así como un diseño nacional de vacunación contra el VPH para todos los menores independientemente de su sexo, por lo que es imperativo abordar las deficiencias que limitan la protección de la población contra esta infección. Sin embargo, no es una tarea fácil, ya que implica una gran inversión económica y organizativa en su distribución, así como la cooperación de los diferentes estados de la república.
Referencias
- Prieto R, Gutiérrez D, Feinholz K, Witlen R. Implicaciones éticas y sociales de la introducción de la vacuna contra el virus del papiloma humano en México: reflexiones sobre una propuesta de intervención Acta Bioethica 2008;14(2):157-165.
- Instituto Nacional de Salud Pública. Seguimiento del esquema ampliado de vacuna contra el VPH, México. Julio 2012.
- Luciani S, Bruni L, Agurto I, Ruiz-Matus C. HPV vaccine implementation and monitoring in Latin America. Salud Pública Mex. 2018 Nov-Dic;60(6):683-692.
- Lazcano E, Salmerón J, García A, Aranda C, Madrid V, Gómez C, Martínez O. Recomendaciones para la definición de la política de vacunación contra el virus del papiloma en México. Salud Pública de México. 2009;51(4).
- Ochoa C. Mitos y realidades de la vacunación contra el virus del papiloma humano. Gaceta Mexicana de Oncología. 2015;14 (4):214-221.
- Torres P, Cuadra H, Castro R, Madrid M. La política focalizada en el programa de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano en México: aspectos éticos. Interfaces. Acta Bioethica. 2011;17:85-94.
- Actualización de esquema de vacunación contra Virus del Papiloma Humano (VPH) en niñas/adolescentes femeninas y en la población de mujeres cis y trans que viven con VIH. Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. Noviembre 2022.
- Cab-Sánchez BG, Hernández-Solís SE, Rueda-Gordillo F, Conde-Ferráez L, Gómez-Carballo JG, González-Losa MDR. Epidemiología de la infección oral por VPH en sujetos jóvenes sanos. Epidemiology of oral HPV infection in young healthy individuals. Rev Chilena Infectol. 2017;34(6):557-562.
- Bosch FX, Robles C. HPV-FASTER: Combined strategies of HPV vaccination and HPV screening towards a one visit for cervical cancer preventive campaigns. Salud Publica Mex. 2018 Nov-Dic;60(6):612-616.
- Bruni l, Serrano B, Bosch X, Castellsagué X. Vacuna frente al virus del papiloma humano. Eficacia y seguridad. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2015;33(5):342–354.
- Norma oficial mexicana NOM-036-SSA2-2012, prevención y control de enfermedades. aplicación de vacunas, toxoides, faboterápicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano. Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Septiembre 2012.
- World Health Organization. Human papillomavirus vaccines: WHO position paper, May 2017-Recommendations. Vaccine. 2017;35:5753-5.
- Suárez V, Suarez Quezada M, Oros Ruiz S, Ronquillo De Jesús E. Epidemiología de COVID-19 en México: del 27 de febrero al 30 de abril de 2020 [Epidemiology of COVID-19 in México: from the 27th of February to the 30th of April 2020]. Rev Clin Esp. 2020 Nov;220(8):463-471.
- WHO. Human papillomavirus vaccines: WHO position paper, December 2022. Wkly Epidemiol Rec.2022;97(50):645-672.
- World Health Organization. One-dose Human Papillomavirus (HPV) vaccine offers solid protection against cervical cancer. News release 2022 April 11. Consultado en: https://www.who.int/news/item/11-04-2022-one-dose-human-papillomavirus-(hpv)-vaccine-offers-solid-protection-against-cervical-cancer