AUTOR: Dr. Adrián Flores Romero
Resumen
El desarrollo de vacunas para uso en humanos ha estado estrechamente vinculado al desarrollo e implementación de esquemas de vacunación para la prevención de enfermedades en los animales. Un aspecto fundamental que tiene una relación directa con la salud humana es la aplicación de vacunas a distintas especies animales con la finalidad de evitar la propagación de enfermedades zoonóticas. El segundo motivo por el cual se aplican vacunas a los animales es para evitar la propagación de enfermedades que tienen impacto directo o indirecto sobre la producción agropecuaria y que pueden ocasionar un desabasto de alimentos de origen animal y, de manera secundaria, el encarecimiento de los productos. Es importante resaltar que los avances tecnológicos en la producción de vacunas para uso humano han estado ligados al desarrollo de vacunas para uso veterinario, ya que la mayoría de las veces las vacunas son evaluadas previamente en modelos animales. Por lo tanto, es común que las vacunas de nueva generación sean utilizadas antes en medicina veterinaria.
Palabras clave: vacunación de animales, prevención de enfermedades, zoonosis
Abstract
The development of vaccines for human use has been linked to the development and implementation of vaccination programs for disease prevention in animals. An essential aspect directly related to human health is the application of vaccines to different animal species aiming to prevent the spread of zoonotic diseases. The second reason for the importance of vaccination programs in animals is to prevent the spread of diseases that have a direct or indirect impact on agricultural production, which can lead to shortages of animal-origin food and, consequently, their increased cost. Finally, animal vaccination aims to prevent diseases that affect pets such as dogs and cats. It is essential to emphasize that technological advances in the production of vaccines for human use have been linked to the development of vaccines for veterinary use, as most vaccines are often evaluated in their early stages in animal models. Therefore, it is common for next-generation vaccines to be used first in veterinary medicine.
Keywords: animal vaccination, disease prevention, zoonosis
Aspectos históricos de las vacunas de uso veterinario
El desarrollo de procedimientos médicos veterinarios ha tenido una evolución similar al desarrollo de los procedimientos utilizados en medicina aplicada a los seres humanos. El tratamiento de enfermedades en los animales inició con el proceso de domesticación de distintas especies de las cuales se obtenía alimento, pieles y otros recursos importantes para el bienestar del ser humano. Se tienen registros en el papiro de Kahun sobre distintos procedimientos de tipo veterinario que fueron llevados a cabo en el antiguo Egipto.1 Sin embargo, el primer antecedente de vacunación de animales ocurrió a inicios del siglo XVIII en Europa, derivado de un brote de peste bovina (rinderpest) que provocó la muerte de más de 200 millones de cabezas de ganado. La técnica utilizada era similar a la técnica de variolización desarrollada en China para tratar la viruela en humanos, ya que consistía en la inoculación de secreciones obtenidas de ojos y nariz de animales enfermos que posteriormente se inoculaba en incisiones realizadas en la piel de animales sanos. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido con el procedimiento en humanos, los resultados en el ganado vacuno no fueron los esperados, ya que lejos de estimular una respuesta protectora contra la enfermedad, el procedimiento provocaba el desarrollo de la enfermedad en los animales y posteriormente la muerte.2 Debido a los malos resultados, el método de variolización modificado fue descartado para prevenir la peste bovina. Años después, el granjero Holandés Geert Rainders realizó una variación a la técnica, ya que él recolectó secreciones de animales que se recuperaron de manera natural de la enfermedad y posteriormente lo inoculó a animales sanos. Esta simple modificación resultó en una notable mejoría, ya que hacía inmunes contra la enfermedad a los animales tratados.2,3 Esta estrategia es considerada como el primer esquema de vacunación exitosa aplicado contra una enfermedad que afecta a los animales. Posteriormente, se aplicó un método similar de inmunización para combatir la enfermedad de la pleuroneumonía contagiosa bovina y se redujo la mortalidad del ganado hasta un 1% en los animales vacunados.4
Producción de vacunas de uso veterinario
El desarrollo de nuevos métodos de vacunación, en los que se sustituyó la inoculación de secreciones obtenidas de animales que habían contraído la enfermedad, comenzó a mediados del siglo XIX con trabajos realizados con la bacteria Pasteurella multocida, que es el agente causal del cólera aviar. Estos trabajos, desarrollados en el laboratorio de Louis Pasteur, consistieron en aislar el microorganismo responsable de la enfermedad y dejarlo envejecer en cultivo. La posterior inoculación de estos microorganismos derivados de los cultivos envejecidos en animales sanos provocó que los animales fueran resistentes al desarrollo de la enfermedad cuando estos eran retados con el agente causal de la enfermedad.5 Fue así como surgió el concepto de atenuación de los agentes causales de las enfermedades. La atenuación de agentes causales no sólo podía ser conseguida mediante el envejecimiento de los agentes en cultivos, sino que también podía lograrse mediante el calentamiento del medio de cultivo o bien mediante la modificación del medio en donde se mantenía a los microorganismos. Otro método de atenuación que resultó exitoso fue el secado del tejido en el que se albergaba el agente infeccioso causal.6 Esta última técnica fue de gran importancia histórica, ya que permitió el desarrollo de la vacuna contra la rabia. Es importante resaltar que los métodos de atenuación reducían la virulencia de los microorganismos, pero mantenían al agente infeccioso vivo, por lo que en algunos casos era posible que los sujetos vacunados desarrollaran una grave sintomatología asociada o bien desarrollaran la enfermedad.7
Inicialmente, se pensó que para el desarrollo de vacunas era indispensable mantener vivo al agente causal para realmente inducir una respuesta de protección. Este concepto cambió cuando se reportó que era posible utilizar salmonelas muertas para la producción de vacunas.8 A raíz de este descubrimiento, se comenzó a trabajar en vacunas principalmente dirigidas contra agentes bacterianos en las que se utilizaron microorganismos muertos. Un ejemplo de esta técnica utilizada en medicina humana fue el desarrollo de la vacuna contra la tosferina, la cual se preparaba a partir de Bordetella pertussis muertas. A las vacunas obtenidas por medio de microorganismos muertos que sin embargo conservaban sus componentes antigénicos se les dio el nombre de inactivadas.9 Un aspecto fundamental de las vacunas desarrolladas a partir de organismos muertos es que inducen una respuesta inmunológica menos robusta que las vacunas hechas a partir de virus atenuados; por esta razón es necesario aplicar dosis de refuerzo para mantener niveles óptimos de protección. Esta realidad ha sido evidente en la producción de vacunas de uso veterinario a nivel mundial. Hasta finales del siglo XXI, la producción del 90% de estas vacunas estuvo ligada a la tecnología de atenuación de los agentes causales y también al uso de microorganismos muertos. Aunque este porcentaje sigue siendo muy alto en la actualidad, es cada vez más común la aparición de vacunas desarrolladas con nuevas tecnologías.10
Introducción de las técnicas de vacunación en México y erradicación de enfermedades
La profesión de médico veterinario apareció formalmente en México en el año de 1853, gracias a la creación de la carrera de veterinaria que se impartió en el Colegio Nacional de Agricultura, donde se contó con una primera generación de cinco alumnos. Los primeros egresados no contaban con el título de médico, sino con el título de profesor veterinario. Este desarrollo educativo fue crucial para la salud animal en México, ya que la aplicación de vacunas a animales en México se derivó de los hallazgos hechos en Europa por Louis Pasteur y Robert Koch, ya que los veterinarios de la época fueron capaces de replicar los mismos resultados, pero con las condiciones propias del país. Actualmente, gracias a las distintas estrategias de prevención, se han erradicado del país enfermedades devastadoras como la fiebre aftosa, lo cual ha salvaguardado la producción de alimento y, al mismo tiempo, ha facilitado la exportación de productos de origen animal hacia otros países.11
Aplicación de esquemas de vacunación a animales en México
Los esquemas de vacunación en México están primordialmente enfocados al control de las enfermedades zoonóticas, ya que es un área de gran importancia para la salud pública. Estas enfermedades tienen tanta importancia a nivel mundial que se ha asignado el día 7 de julio como el día internacional de las enfermedades zoonóticas. Son aquellos padecimientos en que el agente causal es transmitido de los animales hacia los seres humanos mediante el contacto directo con ellos o mediante el contacto con alguna secreción (orina, sangre, heces fecales, etc.) proveniente de ellos. Algunos ejemplos incluyen rabia, leptospirosis y psitacosis.12 Otra forma de transmisión de las enfermedades zoonóticas ocurre cuando el ser humano consume productos de origen animal contaminados con algún agente patógeno. Un ejemplo de esto es la tuberculosis transmitida por los bovinos, que se produce por el consumo de leche de animales infectados que no ha pasado por un adecuado proceso de pasteurización.13 Otro ejemplo de una enfermedad zoonótica transmitida por medio de alimentos es la triquinelosis. Esta enfermedad es transmitida al momento de consumir carne de cerdo contaminada con el parásito Trichinella spiralis y se complementa con una mala cocción de la carne.14 Otra forma de transmisión es a través de vectores, como los insectos. Sin un control adecuado, las enfermedades zoonóticas pueden propagarse entre un gran número de animales, aumentando así el riesgo de transmisión hacia los seres humanos. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, las enfermedades zoonóticas de mayor relevancia en México son rabia canina, rabia paralítica bovina, brucelosis, salmonelosis, rickettsiosis, cisticercosis, enfermedad de New Castle y enfermedad de Aujesky. A esto se le deben sumar las enfermedades que son transmitidas por mosquitos, como lo son la encefalitis equina de Venezuela y la encefalitis del Nilo Occidental.15
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) a través de la SENASICA coordina campañas de vacunación a nivel nacional dirigidas al control de enfermedades zoonóticas. El ejemplo más visible es la campaña nacional de vacunación antirrábica, que se aplica de manera gratuita a perros y gatos desde inicios de 1990. El programa de vacunación contra la rabia ha tenido un impacto positivo al reducir el número de casos de la enfermedad. Tal como se observa en la figura 1, los casos de rabia transmitida por perros han disminuido notablemente gracias a las campañas de vacunación que se llevan a cabo en México.15
Es importante mencionar que las enfermedades zoonóticas no solo son transmitidas por animales de compañía o animales de granja, sino que también por fauna silvestre.12 Algunos casos de rabia en México han estado ligados a ataques de murciélagos y zorros que ocurren en zonas rurales. Es por este motivo que enfermedades como la rabia son difíciles de erradicar, ya que cuentan con reservorios naturales. Una estrategia adoptada en varios países, incluyendo México, para controlar la rabia en los zorros y otras especies ha sido la vacunación oral. Esta consiste en la colocación de cebos en sus hábitats naturales que contienen una vacuna producida mediante ingeniería genética, la cual promueve la generación de anticuerpos neutralizantes que protegen a los animales contra la rabia. Este tipo de medidas ha tenido un impacto positivo para disminuir los casos de rabia asociados con la fauna silvestre, tal como se muestra en la figura 2. Sin embargo, a pesar de los resultados positivos de la estrategia, esta no es suficiente, ya que hay especies como los murciélagos con los cuales no se puede aplicar y, por lo tanto, no es posible erradicar la enfermedad.15
Vacunación de mascotas
La vacunación de mascotas con fines profilácticos es un rubro muy importante dentro de la medicina veterinaria. Aunque muchas enfermedades que desarrollan los animales de compañía no se consideran zoonosis y, por lo tanto, no representan un riesgo para la salud humana, son de gran importancia debido a los lazos afectivos que desarrollan los dueños con sus mascotas Los perros y gatos son las mascotas más comunes en los hogares mexicanos, aunque recientemente han surgido mascotas poco convencionales como las serpientes, roedores, ajolotes, tarántulas, etc. Este fenómeno representa un gran reto para la medicina veterinaria, ya que en muchos casos no se conocen a detalle las enfermedades que pueden desarrollar este tipo de animales y, sobre todo, no se conoce si son capaces de transmitirlas a los humanos.16 En el caso particular de los perros, las vacunas más comunes son las de tipo multivalente. Estas vacunas se caracterizan por contener antígenos de más de un agente causal. La vacuna quíntuple está diseñada para proteger contra cinco enfermedades comunes en los perros, como lo son moquillo canino, hepatitis infecciosa, complejo respiratorio provocado por el adenovirus tipo 2, parainfluenza, parvovirus y leptospirosis caninos. La vacuna se compone de dos fracciones: una fracción liofilizada donde se encuentran los virus atenuados responsables del moquillo, parainfluenza, adenovirus canino tipo 2 y el parvovirus canino. La segunda fracción, denominada fase líquida, contiene la bacteria Leptospira canicola inactivada. En el caso de las vacunas para gatos, son generalmente de tipo multivalente y contienen los virus atenuados responsables de las enfermedades de calicivurs felino, rinotraqueitís infecciosa y panleucopenia felina. Las vacunas dirigidas contra enfermedades zoonóticas por lo general son de tipo monovalente, es decir, solo contienen un agente causal.17
Vacunas veterinarias de nueva generación
La evolución de las vacunas de uso veterinario ha sido similar al proceso que han tenido las vacunas de uso humano. Las vacunas de nueva generación aplicadas en medicina veterinaria se caracterizan por el modo en el que son producidas, diferenciándose de los métodos tradicionales de uso de microorganismos muertos y atenuación de agentes infecciosos. Algunos ejemplos de vacunas de nueva generación lo representan las vacunas de subunidades, las vacunas a base de péptidos sintéticos y las vacunas de ADN.18 Las vacunas de subunidades parten del concepto de que no es necesario utilizar al microorganismo completo para activar una respuesta del sistema inmunológico. Por lo tanto, se puede fragmentar a un microorganismo y aislar glucoproteínas antigénicas que inducen una respuesta inmunológica. Otro método para obtener subunidades consiste en la clonación de los genes encargados de la producción de antígenos del microorganismo de interés que posteriormente son insertados en organismos distintos, sobre todo bacterias, para que produzcan los antígenos. Las subunidades sintetizadas por este método son inoculadas posteriormente. Las subunidades obtenidas por lo general son muy pequeñas, por lo que es necesario conjugarlas con proteínas acarreadoras para que puedan tener el efecto deseado. Ejemplos de este tipo de vacunas son las vacunas diseñadas para la enfermedad del circovirus porcino y la enfermedad de la fiebre porcina clásica.19 Otro tipo de vacunas de nueva generación aplicadas en medicina veterinaria son las vacunas a base de péptidos sintéticos, que se basan en la identificación de epítopos de importancia que son capaces de generar una respuesta inmunológica. Los péptidos diseñados son de tipo sintético y se consideran como agentes inmunogénicos muy eficaces. Un ejemplo de vacuna a base de péptidos sintéticos es la vacuna contra el parvovirus canino. Una ventaja de los péptidos sintéticos es que nunca se expone a los sujetos inmunizados con material genético o proteínas provenientes de los agentes causales.20
Las vacunas de ADN son otro tipo de vacunas de última generación y se basan en la aplicación del ADN extraído de los agentes infecciosos que más adelante es inyectado en el citoplasma de células musculares, principalmente para que en ellas se lleve a cabo la síntesis de inmunógenos que activarán al sistema inmunológico. Un ejemplo de la vacuna de ADN es una vacuna aplicada a equinos contra la enfermedad del virus del Nilo Occidental.21 Un dato interesante es que, mientras que en medicina veterinaria ya se permite la aplicación de vacunas de ADN, aun se siguen haciendo pruebas para utilizarse en medicina humana.
Conclusión
Las vacunas de uso veterinario en México tienen un impacto muy importante sobre la sociedad, ya que sin ellas se pondría en riesgo la salud humana al no controlarse las enfermedades zoonóticas en los animales. Por otra parte, sin el uso de vacunas, también se pondría en riesgo la producción de alimentos de origen animal, llevando al encarecimiento y desabasto de los mismos. Finalmente, y no menos importante, las vacunas de uso veterinario preservan la salud de los animales de compañía que, en muchos casos, representan un miembro más de la familia. Las mascotas son tan importantes que su enfermedad o muerte puede derivar en el desarrollo de problemas de salud mental en sus dueños. Por todos los motivos ya expuestos, es importante darle su real valor a la preservación de la salud de los animales, ya que directa o indirectamente todos dependemos de ella.
Referencias
1. Bahaaeldeen A MEAS. Veterinary Surgery and gynecology in the ancient Egypt. Assiut Vet Med J. 2019 Jul 30;65(162):129–34.
2. Pastoret PP, Yamanouchi K, Mueller-Doblies U, Rweyemamu MM, Horzinek M, Barrett T. Rinderpest — an old and worldwide story. In: Rinderpest and Peste des Petits Ruminants. Elsevier, 2006:86–VI.
3. Ramezanpour B, de Foucauld J, Kortekaas J. Emergency deployment of genetically engineered veterinary vaccines in Europe. Vaccine. 2016 Jun;34(30):3435–40.
4. Thiaucourt F, Nwankpa ND, Amanfu W. Contagious Bovine Pleuropneumonia. In: Veterinary Vaccines. Wiley, 2021:317–26.
5. Hunt ML, Adler B, Townsend KM. The molecular biology of Pasteurella multocida. Vet Microbiol. 2000 Mar;72(1–2):3–25.
6. Briggs DJ. The role of vaccination in rabies prevention. Curr Opin Virol. 2012 Jun;2(3):309–14.
7. Amanna IJ, Slifka MK. Wanted, dead or alive: New viral vaccines. Antiviral Res. 2009 Nov;84(2):119–30.
8. MacLennan CA, Martin LB, Micoli F. Vaccines against invasive Salmonella disease. Hum Vaccin Immunother. 2014 Jun 4;10(6):1478–93.
9. Nieves DJ, Heininger U. Bordetella pertussis. In: Emerging Infections 10. Washington, DC, USA: ASM Press, 2016:311–39.
10. Tizard Ian. vaccines for veterinarians. 1st ed. Vol. I. 2021;200–215.
11. Mendoza BIU. La invención de los animales: una historia de la veterinaria mexicana, siglo XIX. Hist Cienc Saude Manguinhos. 2015 Dec;22(4):1391–409.
12. Rahman MdT, Sobur MdA, Islam MdS, Ievy S, Hossain MdJ, El Zowalaty ME, et al. Zoonotic Diseases: Etiology, Impact, and Control. Microorganisms. 2020 Sep 12;8(9):1405.
13. Bolaños CAD, Paula CL de, Guerra ST, Franco MMJ, Ribeiro MG. Diagnosis of mycobacteria in bovine milk: an overview. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 2017;59(0).
14. Dupouy-Camet J. Trichinellosis: a worldwide zoonosis. Vet Parasitol. 2000 Dec;93(3–4):191–200.
15. Gutiérrez Cedillo Verónica (17 diciembre 2021) Programa de acción específico de prevención y control de enfermedades zoonóticas y emergentes 2020-2024.
16. Lockwood JL, Welbourne DJ, Romagosa CM, Cassey P, Mandrak NE, Strecker A, et al. When pets become pests: the role of the exotic pet trade in producing invasive vertebrate animals. Front Ecol Environ. 2019 Aug 3;17(6):323–30.
17. Horzinek MC. Vaccine use and disease prevalence in dogs and cats. Vet Microbiol. 2006 Oct;117(1):2–8.
18. Aida V, Pliasas VC, Neasham PJ, North JF, McWhorter KL, Glover SR, et al. Novel Vaccine Technologies in Veterinary Medicine: A Herald to Human Medicine Vaccines. Front Vet Sci. 2021 Apr 15;8.
19. Bouma A, De Smit AJ, De Jong MCM, De Kluijver EP, Moormann RJM. Determination of the onset of the herd-immunity induced by the E2 sub-unit vaccine against classical swine fever virus. Vaccine. 2000 Feb;18(14):1374–81.
20. Langeveld JP, Casal JI, Osterhaus AD, Cortés E, de Swart R, Vela C, et al. First peptide vaccine providing protection against viral infection in the target animal: studies of canine parvovirus in dogs. J Virol. 1994 Jul;68(7):4506–13.
21. Davis BS, Chang GJJ, Cropp B, Roehrig JT, Martin DA, Mitchell CJ, et al. West Nile Virus Recombinant DNA Vaccine Protects Mouse and Horse from Virus Challenge and Expresses In Vitro a Noninfectious Recombinant Antigen That Can Be Used in Enzyme-Linked Immunosorbent Assays. J Virol. 2001 May;75(9):4040–7.